lunes, 19 de diciembre de 2022

contradicción poética

Contradicción del poeta:

Amar el silencio y tener que decirlo en palabras

busco desde hace años

la palabra que me hable del silencio.

La nota musical que lo exalte

busco el momento que ya no necesite palabras

que pueda decir mi poesía sin emitir un sonido

la mas grande poesía

aquella que no se nombra

pero que todos escuchan

la poesía de la noche, el canto de la piedra

la que nombra la palabra que nadie conoce: el nombre de Dios

la que está escondida en mi guitarra,

en el patio de mi casa

en el vino de un amigo

en el cuerpo de mi amada

Contradicción del poeta:

Amar el silencio y tener que decirlo en palabras

martes, 12 de julio de 2022

LA MUERTE DE JULIÁN

Como todas las tardes, el Club era una romería. Todo el pueblo se reunía después de trabajar para jugar al truco, a las bochas, mirar el partido en la televisión y tomar alguna que otra copa. La gente entraba y salía sin ser notada. Sin embargo, cuando él entró, unos segundos de silencio se hicieron eternos. 15 años había durado su ausencia. 15 años de reclusión en la penitenciaría de Sierra Chica.

Algunos paisanos se acercaron a darle la bienvenida, algunos le convidaron una copa, placer que le había sido vedado por 15 años. Le contaron que su casa natal había sido rematada por la justicia después del incidente de aquella fatídica tarde.

El invierno cierra temprano sus puertas y los parroquianos comenzaron a irse para sus casas. El pobre iba quedando sin saber dónde pasaría la noche. Muchos amigos, pero ¿quién se llevaría a un asesino a sangre fría a pasar la noche con su familia? Así fue que Julio, pidió dos botellas fiadas y lo invitó a su humilde rancho.

Comieron lo que la pobreza le permitió a Julio ofrecer, tomaron unos vinos y Machete, con la boca suelta comenzó a hablar:

Cuando mi padre murió mi madre tuvo que hacerse cargo de mi, y de mis cinco hermanos. Lavaba, planchaba y hacía lo que podía. Hizo lo necesario, hasta esas cosas que la gente considera inmoral. Hombres que abusaban de la infortuna de nuestra familia cambiando la moral de mi madre por unas pocas monedas y luego la condenaban y difamaban.

Desde chico iba al club y escuchaba palabras que no entendía, pero no me gustaban: -envido, falta envido, quiero 33,te gané de mano. La mano que le metí a la madre de Machete…. Y todo el mundo reía… Jugaban a las bochas y el mismo infeliz gritaba: le arrimé el bochín como a la mamá de Machete…. No grités, que no sos Juana……. Y así fui acumulando bronca aunque nunca pretendí venganza.

Pero el destino tiene caminos que son extraños para nosotros y fue esa tarde, la del campeonato de trucos que esperaban a Jacinto, y Jacinto no aparecía. Cuando la gente empezó a preocuparse el comisario lo mandó a buscar. Yo, que estaba acodado al mostrador tomando una gaseosa le dije:

-          “está en su rancho”

-          ¿vos lo viste machete?

-          Vengo de allá

-          ¿y te dijo si se iba a demorar?

-          Cuando llegué se estaba afeitando, lo llamé para no dispararle por la espalda y cuando se dio vuelta lo maté. Ya no podrá más difamar a mi madre.

El comisario sonrió y salió a corroborar lo dicho. Yo terminé mi gaseosa. Nadie me detuvo hasta la vuelta del comisario.

-          ¿sabés que te tengo que llevar preso?

-          Vamos, le dije.

-          Tomate otra gaseosa que yo pago, vas a pasar un tiempo largo sin poder acodarte al estaño.

El comisario se fue, yo terminé mi bebida y me presenté en el destacamento. 15 años han pasado, 15 años.

jueves, 2 de junio de 2022

el eco del pensamiento

¿Notaste que el eco
es la misma palabra que dijiste
pero sin significado?
Las palabras solo tienen sentido
cuando un ser consciente las dice
el eco es tu voz, dicha por una montaña,
es una onomatopeya.
Por eso el ser humano debe procurar
no ser eco de nadie
para que tus palabras tengan sentido
para que no sean un balbuceo,
debes dejar de decir “como dijo fulano”
“como bien dijo mengano”
y empezar a emitir tus propias palabras,
tus propios pensamientos.
Que otros te ayuden a pensar
pero que nadie piense por vos
porque dejarás de ser hombre
para transformarte en montaña
donde rebotan los pensamientos ajenos

domingo, 8 de mayo de 2022

La luna y su regalo

cuento guarany


Los poetas guaraníes no eran poetas cualquieras, hubo una época que sus palabras tenían grandes poderes. Por eso, de tanto evocar a la luna, esta comenzó a venir a pasear a la tierra. Los días que la luna no se ve, es porque pasea por nuestro planeta. Claro que no como la vemos en el cielo, a la tierra viene como una hermosa mujer de piel blanca, pelo plateado y vestido de fina seda y delicados colores.

En el idioma Guaraní a la luna se la conoce como Yasí, y a la nube, su compañera en estas travesías, Araí.

Fue una tarde que, Yasí y Araí paseaban por el frondoso bosque misionero, viendo los colores y disfrutando los aromas de las flores y el canto de los pájaros cuando las sorprende un yaguareté hambriento. Ambas jóvenes quedaron inmóviles del miedo, no sabían que hacer. El tigre agazapado esperaba el mejor momento para dar un zarpazo. Ellas asustadas intentaron huir, la bestia saltó sobre ella pero inesperadamente es alcanzada por una flecha certera que parte su corazón. Un indio, anciano ya, estaba escondido tras el tronco de un frondoso árbol. Corrió para ver si las jóvenes se encontraban bien, pero ellas ya no estaban. Le quitó la piel al yaguareté, trepó al árbol porque se acercaba la noche y no es sabio caminar en el bosque oscuro. Dormir en la copa de un árbol, cubierto con el cuero de su víctima con su arco y flechas a mano, es lo más seguro que el indio viejo pero ágil podía hacer.

Esa noche soñó; soñó con esa hermosa joven que, brillante y vestida con una nube, le hablaba diciendo: Yo soy yasí, la luna, protectora de los hombres buenos. Hoy me salvaste de ser devorada por el yaguareté cuando paseaba con mi amiga Araí por la tierra. También salvaste a toda la humanidad de vivir sin luna. Por eso voy a darte un regalo, un regalo muy especial. Mañana, cuando despiertes verás que he hecho crecer una nueva planta que llamarás Caá. ¡Cuidado! Sus hojas son venenosas y beneficiosas a la vez. Para que no sean venenosas deberás tostarla y tendrás grandes beneficios de ella.

El indio despertó y buscaba a Yasí, no la encontró, pero si vio a aquella planta de la que ella le había hablado: Caá. La yerba mate acompaña desde entonces a los hombres, como un regalo de la luna, en sus momentos más tristes, en los alegres también. Le hace compañía en la soledad, ayuda a los poetas a escribir, da calor en los inviernos y fuerza para el trabajo.


martes, 15 de febrero de 2022

¿Cuál es la verdadera religión? (profundo comentario teológico)


 

Para saber cuál era la religión verdadera se organizó un parti do de fútbol entre católicos y protestantes. Antes de comenzar el partido, estando los jugadores en la cancha, entra a la tribuna el propio Jesús. Hubo un profundo silencio entre las dos hinchadas. Ambos bandos pensaron: No importa quien gane, veamos para quien hincha Jesús y sabremos quien tiene la verdad.

Así que hicieron el sorteo. A los católicos les tocó sacar y al protestantismo elegir arco. El papa Francisco estaba frente a la pelota. Suena el silbato y patea, se la pasa al Obispo de Buenos Aires, este al teólogo de la liberación Gutierrez quien se la da al representante de la inquisición. La defensa protestante se asusta y no lo marca. Torquemada se adelanta, patea, pega en el travesaño. Francisco remata de cabeza y gooool.

Por primera vez ambas facciones quedan en silencio durante una fracción de segundo. Cuando ven que Jesús se para y grita GOOOOOOOOOL. Imaginate hermano, el júbilo de los católicos ¡Gooooooooooooooollllllllllllllllllllll! Gritaron todos y se pusieron a cantar. ¡Se siente, se siente, los prote están caliente!!!!.

Pero el partido no termina allí. El contragolpe no se dejó esperar y llega el gol protestante: ¡Goooooooolllllllllllllll!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! Gritó Jesús…. Te podés imaginar el bolonqui pentecostal: ¡Tomala vo dámela a mi, con estos catos no vamo a divertir!!!!.

El partido terminó uno a uno. No sirvió para definir cuál era la religión verdadera. Pero todos los periodistas pidieron que Jesús esté en la conferencia de prensa. Jesús aceptó con gusto.

Llegado el momento todos los periodistas se le lanzaron al humo a Jesús y gritaron la misma pregunta al unísono. Señor, queríamos saber cuál era la verdadera iglesia y usted gritó el gol de los dos equipos. ¿Qué tenemos que pensar?

Y Jesús contestó pueden pensar que a mi me gusta el fútbol



domingo, 9 de enero de 2022

la salud de Juan


Todo el que haya visto a Juan hace menos de un año no podría creer que era aquel que caminaba lentamente y con esfuerzo hacia el teléfono que sonaba. Hace 9 meses nada mas el estaba muy bien, pero en un análisis de rutina la radiografía mostraba una mancha en el pulmón.

Juan tuvo que hacer un gran esfuerzo para dejar de fumar como el médico le ordenó; pero al fin lo logró. Aunque la desintoxicación lo hacía toser mucho y el medico preocupado de que la tos lastime sus bronquios empeorando el cuadro, le dio una pastilla para reprimir la tos. Aunque le advirtió lo que iba a suceder: esta medicación le subió la presión. Así que Juan, que nunca había tomado medicamento alguno, por haber dejado de fumar ya estaba tomando una pastilla para la tos y otra para la presión, lo que le trajo una deficiencia hepática que trató con una medicación que le produjo diabetes.

La medicación de la diabetes le causó trastornos renales al punto que hacía dos meses que Juan había entrado en diálisis 3 veces por semana.

Al fin llegó, levantó el teléfono. Era la secretaria del doctro.

-          Hola señor Juan, le tengo buenas noticias. En realidad usted goza de excelente salud. La mancha en sus pulmones era sólo suciedad del radiógrafo.

génesis deuterocanónico

génesis deuterocanónico

En el principio creó Dios los cielos u la tierra. Y la tierra estaba vacía, sin tiempo, espacio, ni luz.

 

Fue entonces que Dios decidió separar la luz de las tinieblas para que sean diferentes y complementarias y fue así que concluyó el primer día.

 

También separó Dios los cielos de la tierra para que haya tiempo y espacio y así transcurrió el segundo día.

 

Después Dios guardó la sangre que cubría la tierra y la puso en sus venas y arterias. Y a las venas y arterias las llamó mares y ríos y a l tierra ceca pacha. Y allí comenzó a crear vida sobre y desde ella. Plantas que dan semillas y árboles que dan sombra al cansado y frutos al hambriento. Y así fue como terminó el tercer día.

 

Después Dios creó las lámparas que los seres vivos necesitan. El sol para la fotosíntesis, la luna para el poeta y la cruz del sur para orientar al caminante. Y así concluyó el cuarto día.

 

Al otro día creó las aves que gobiernan el cielo: al cóndor, rey de las montañas y también a los animales marinos: al peje, a la ballena y todos los demás. Y así terminó el quinto día.

 

Después hizo los seres terrestres: La llama, la vicuña, el perro y el guanaco. Y cuando todo estaba listo, desde el polvo de la tierra Dios formó al ser humano. Lo partió en dos para que sean complementos; varón y mujer hechos a imagen de Dios mismo y les regaló el sexo para que sean felices y tengan muchos hijos y disfruten de una creación de la cual son parte. Desde allí el hombre es tierra que anda.

 

Y concluyó así el día sexto dándole toda la creación para que la cuiden, cosa que no estamos haciendo muy bien, y el séptimo día descansó.

 

Todo fue creado perfecto y en armonía.  Pero el ser humano             quiso ser como Dios y crear cosas que Dios no había creado en el edén. Allí surgió el pecado de la acaricia, la desigualdad y la injusticia. El día que el hombre quiso ser un Dios y creó la propiedad privada.